Rosa María Castillo
El Museo Comarcal Velezano “Miguel Guirao” está instalado en el casco histórico-artístico de Vélez Rubio y construido a partir de 1.765 con un estilo barroco civil. El edificio está realizado en dos plantas. En la parte inferior se encuentra un patio central de planta cuadrada con columnas toscanas que sustentan arcos de medio puto rebajados y un pórtico cubierto con bóvedas de arista. Desde sus orígenes el edificio ha tenido multitud de usos; ha sido Hospital Real, escuela, cuartel, teatro, etc.
El nombre que tiene el Museo está dedicado, en recuerdo, de D. Miguel Guirao como iniciador de una colección que tenía en su despacho, en una vitrina, de la investigación geológica y arqueológica que realizo en los años 1.950 y 1.960 en la zona. Así mismo, realizó excavaciones sistemáticas de necrópolis, como el Castellón, Judío, Xarea y Cahuít, hasta principios de 1.980. También publico abundantes artículos que más tarde recopiló en el volumen “Prehistoria y Protohistoria de Vélez Rubio y Vélez Blanco”.
El Museo está distribuido en un Centro de Interpretación, titulado “El arte y su tiempo”; en Salas Arqueológicas y Salas Etnográficas.
Salas Arqueológicas
Está compuesta por piezas procedentes de yacimientos arqueológicos del Sureste Peninsular, Andalucía y la Comarca de los Vélez. Esta exposición abarca las fases más antiguas de la Prehistoria, la Hispania romana, visigoda, período medieval, musulmán y cristiano. Podemos encontrar desde piezas realizadas en cerámica sigilata de la época romana hasta cerámica Precolombina y del Yacimiento Cerro Judío (México). Destacar una interesante maqueta de la Cueva de los Letreros.
Entre las piezas singulares de las Salas arqueológicas nos encontramos:
Capitel Romano del Villar: Encontrado en la villa romana del Siglo I. d.C. de Chirivel; estuvo ubicada al pie de la Vía Augusta, en el tramo entre Cartago Nova y Cástulo, y conserva importantes restos de policromía.
Urna de Tello: Indalo. Es un recipiente de cerámica y la única pieza mueble donde aparece pintado el Indalo; se trata de una figura humana estilizada que parece sostener con sus brazos sobre la cabeza el arco iris o una media luna. El origen de la representación del Indalo se encuentra en la cueva de Los Letreros; y con el paso del tiempo, este arquero celeste ha pasado a ser el símbolo de la Provincia de Almería.
Mármoles del Castillo de Vélez Blanco: Son piezas de mármol de Macael, talladas por artistas lombardos al estilo renacentista de principios del S. XVI y formaban parte de la balaustrada, las escaleras y el patio. Se trata de seis fragmentos de mármol blanco que en su día formaron parte de la decoración del castillo-palacio de los Fajardo en Vélez Blanco, cuya construcción se inicia en 1506 sobre los restos de una antigua alcazaba.
Vasija de cerámica del Castellón: Es un contenedor de gran formato para sólidos.
Fuste visigodo: Fue hallado, junto con un sillar, en el Paraje de “Las Peñicas”, próximo a Vélez Rubio. Son los únicos elementos constructivos localizados en la zona. Labrado en caliza local, se ha trabajado tres de sus caras y muestra una superficie curva. Está decorada con una cenefa a modo de anillo con más relieve, con motivos de “espiguilla” o “espina de pez”. Por la decoración de influencia bizantina que presenta el fuste, podemos datarlo hacia el S.VII. Con un estilo muy similar lo encontramos en un capitel en Villaricos.
Igualmente, resaltar varias piezas Prehistóricas expuestas en el Museo y que se tratan de un hueso fósil del cuaternario; un cráneo del Homo Ergaster con una antigüedad de 1.500.000 a.C.; otro cráneo del Australopithecus Africanus de 3.000.000 de años. Así mismo, gran cantidad de fósiles vegetales, trilobites, ammonites, etc. del Período Cámbrico; y la reproducción del fósil de un ave, un Archaeopteryx Lithographica del Jurásico Superior, hace aproximadamente 150,8 y 145,5 millones de años en el Tithoniense.
Salas de Etnografía
En estas Salas se exponen múltiples utensilios utilizados por los hombres y mujeres de la Comarca de los Vélez y que hasta hace muy pocos años formaban parte de su vida cotidiana. Es un intento por evitar el olvido de este patrimonio que ha ido quedando en desuso como consecuencia de la decadencia de la sociedad agraria tradicional. Estas Salas se han realizado después de un trabajo de investigación antropológica en la Comarca de los Vélez y con la colección etnografía que forma parte de los fondos del museo.
Las Salas etnografícas están formadas por elementos y vestigios de los modos de vida de los velezanos, de sus costumbres, celebraciones, organización social y familiar, formas de trabajo, etc.; todo ello en relación con el medio rural y que ha conformado un patrimonio cultural. Así en el museo etnográfico podemos encontrar información sobre este territorio y sus materias primas como es el cereal y sus distintos procesos de elaboración como es la labranza, la siega y la molienda. También hay elementos relacionados con los medios que utilizaban en la agricultura (aperos de labranza); con los arreos de mulas y bueyes (aguaeras, yugo) que utilizaban en su transporte y trabajo cotidiano. Todo ello a través de la exposición de auténticas herramientas, aperos y utensilios que utilizaban en estas tareas agrícolas. Por ejemplo, encontramos piezas singulares como un trillo, un molino hidráulico, un arado, etc. Además, encontramos enseres para la elaboración del pan y postres, los relacionados con la recolección de la miel, elaboración del queso, el aceite de oliva, la matanza, sus viviendas y hogares. Así mismo, podemos apreciar un telar que servía para el tejido de la lana y que a partir del siglo XVIII desarrolló una industria textil en la comarca. Incluso hay salas dedicadas al juego, a las fiestas e indumentarias, la recreación de un aula escolar, recreación de una cocina, una máquina de fotografiar Quilli, una prensa antigua, etc.
Es un museo comarcal muy completo que propulsa la riqueza cultural de tiempos pasados para el disfrute y conocimiento del ser humano del presente y del futuro.