Wigbert Winkler
Desde que me he dedicado al Dios Hermes, me han fascinado sus múltiples facetas. A pesar de todas mis investigaciones, permaneció siempre la incógnita (hermética) de cómo podía aparecer con tan variadas funciones: como dios de la sabiduría, de los comerciantes, de los ladrones, de los viajeros, de los caminos y encrucijadas, de la sexualidad, de los rebaños, de la suerte, del sueño y de los sueños, de la oratoria, del habla y del pensamiento, como mensajero de los dioses, como guía hacia el mundo de los muertos, como inventor, comunicador y polifacético civilizador.
Hace algún tiempo, estudiando los Vedas, di con un grupo de dioses que robaban vacas, las escondían en una cueva, y no las querían soltar, hasta que requeridos por Indra -el Zeus hindú-, las tuvieron que liberar. Mis investigaciones confirmaron que efectivamente había dado con una importante raíz del dios griego Hermes. Me pareció que se trataba de un Hermaion, un hallazgo afortunado, un regalo de Hermes.

Hermes y los Vedas
• El Mito de Sarama y los Panis
Los Panis aparecen en los Vedas y en el Jaiminiya Brahmana como dioses de la niebla o dioses de la obscuridad, demonios que robaban los rayos del sol o las nubes cargadas de lluvia en forma de vacas, y las ocultaban en alejadas grutas de las montañas. Ellos acaparaban riqueza en forma de caballos y vacas, como lo hacen los comerciantes con sus mercancías. Los Panis son representados como seres tacaños y también astutos y alevosos.
Para poder recobrar las vacas es enviado, en primer lugar, Suparna, el águila de Indra, el «ave solar». Pero el Pani le soborna, y así, vuelve a Indra con los regalos pero sin la información. Los dioses encolerizados estrangulan a Suparna, quien vomita la leche que había bebido estando con los Panis.
Después los dioses envían a la diosa Sarama, que la mayoría de las veces es representada como una perra. Ella cruza el río Rasa, encuentra a los Panis y no cae ni en sus tentaciones ni en sus intentos de soborno. Obtiene después la información del lugar donde se encuentran prisioneras las vacas. El dios Indra, agradecido la bendice a ella, así como a sus descendientes.
Un aspecto adicional del mito es el de los descendientes de Sarama, los denominados Sarameyas, un par de perros de cuatro ojos. Como perros del Dios de la Muerte, Yama, protegen el sendero que conduce al Reino de la Muerte, y guían a los difuntos a su lugar destinado.
Este mito se encuentra especialmente en el Rig Veda (RV 10.108) y en otras versiones del Jaiminya Brahmana (2.440-442) y en el Brhaddevata (8.24-36).
Aquí ya se muestra que el concepto de Hermes según el Veda supone la unión de los dos protagonistas del mito, los Panis y Sarama.
• Hermes y los Panis
1. La palabra «Panis» significa «comerciante» o «mercader». La palabra «Pan» significa también «riesgo», «apuesta» o «apostar». El nombre de Mercurio, el dios romano que corresponde a Hermes, deriva de «merx», «mercancía», y también de «mercari», «comercio». Esto se corresponde al importante aspecto de Hermes como dios del comercio y de los mercaderes, y también, de los juegos de azar, íntimamente ligados al comercio.
2. También se menciona el parentesco entre el término védico «Pan» y «Pan», hijo de Hermes. Además de ello, Hermes trajo a la Tierra a Pandora, creada por Hefaistos siguiendo las órdenes de Zeus.
3. La «Encyclopedia of Classical Mythology» menciona numerosas cavernas de Pan en las montañas griegas, en los que los rebaños encontraban siempre refugio y protección en caso de tempestades. También es interesante mencionar que los griegos nunca erigieron templos a Pan. Siempre se le rindió culto solamente en los bosques, y especialmente en las cavernas.
4. Los Panis se manifiestan en las diferentes variantes del mito arriba citado de dos maneras: en la variante «demoníaca» aparecen como ladrones de los rayos solares o de nubes cargadas de lluvia, con la forma de bóvidos. En la variante «positiva» son sabios y reúnen y conservan la riqueza en forma de caballos y bóvidos. Esto puede representar dos hechos:
a) El hecho recurrente en la Historia, de que los ocasos culturales van acompañados siempre de la existencia de comerciantes inmensamente ricos, y frecuentemente sin escrúpulos, y
b) la necesidad de reunir los bienes de la Sabiduría, y conservarlos hasta el próximo amanecer, es decir, hasta el próximo renacimiento civilizatorio.
• Hermes y Sarama
El aspecto del recobro de las reses a instancias de Zeus/Indra es asumido en el mito hindú por la perra Sarama. En el mito griego se asocian las funciones del robo y recobro a la figura de Hermes.
1. Muchas etimologías investigadas para el nombre Hermes proponen como origen los nombres védicos Sarameya o Sarama. El profesor Kuhan hace derivar el nombre «Sarama» de «tormenta». Él afirma que Sarama es sólo otra forma de la palabra germánica que designa «tormenta» y del término griego «herme». La palabra «Sarama» deriva de la raíz «Sar» -andar-, y del sufijo «ama». Según esto, Sarama significaría «corredor» o «el que anda rápido». Esto podría suponer también una relación con el «dios de los alados zapatos». (De manera contraria se manifiesta el profesor Max Müller, quien rechaza esta relación.)
2. Sarama es el mensajero del dios Indra (RV 10.108), de manera análoga a como Hermes lo es del dios Zeus, el dios griego correspondiente a Indra.
3. Sarama es la madre de los Sarameyas, los perros de cuatro ojos del dios Yama. Por ello hay aquí una coincidencia en la función psicopómpica de conducir las almas al mundo de los muertos, y de protegerlas.
No podemos dejar de mencionar que, por la representación en forma de perro, haya una relación respectivamente con el conductor de almas egipcio, Anubis, y el dios greco-romano Hermanubis.
4. También Zeus tiene, como Indra, un perro. Este perro dorado fue robado por un hombre denominado Pandareus (¡y nuevamente aparece el término «Pan»!). Se trata de otra versión del mito original de los Panis y de Sarama. Sin embargo, Hermes, en el mito griego, no es ni perro ni un personaje femenino. Los símbolos originales del mito de Sarama y los Panis han sido mezclados. No hay vacas en el mito griego y el que es robado, es el perro. Pero Hermes encuentra al perro de Zeus en el inframundo con ayuda de Iris, la «mensajera de los dioses».
5. En el Atharva Veda 18.4.55 se encuentra la expresión «harmya de Yama», que significa «cripta». También esto puede considerarse como una raíz del nombre de Hermes, un dios nacido en una gruta o cueva.
6. Sarama también designa el crepúsculo de la mañana, que reencuentra los rayos del sol que habían estado ocultos durante la noche. Aunque Hermes no aparece en la mitología griega como dios del amanecer, hay que tener en cuenta que, como planeta, es muy raramente visible: sólo en el momento del crepúsculo.
Hermes también es mencionado como dios de la luz crepuscular, y tiene el sobrenombre de «Argeiphantes», es decir, «el que clarea el cielo».
7. Se plantea naturalmente la cuestión de por qué aparecen Sarama y los Sarameyas como perros; incluso los Panis aparecen en un lugar (RV 6.51.14) como lobos. El arte clásico griego, sin embargo, utiliza en su iconografía sobre todo representaciones de hombres y mujeres de perfectas proporciones y de clásica belleza. Así, Hermes aparece como joven inmaculado, pero que asume funciones que normalmente son llevadas a cabo por perros: la protección del ganado, el encontrar objetos y el ganado, y también la conducción de las almas de los difuntos al inframundo, función que en la mayoría de las mitologías es atribuida a perros.
Por ello es comprensible que Hermes fuera adorado especialmente por los pastores, como protector de su ganado y sus cabañas. En Grecia se colocaba una imagen de Hermes especialmente delante de las puertas.

• Hermes y el dios solar Pusan
En el Rig Veda hay otro dios que es esencial para el desarrollo del mito griego: Pusan, una de las formas de representar al Sol. Se trata de una de las deidades más antiguas del Rig Veda. También es considerado como un de los orígenes del desarrollo del mito de los Panis y de Sarama.
Las características principales de Pusan son:
1. Pusan es, en el fondo, un Aditya o dios solar. Se le identifica con el sol de la mañana, ya que -según el Sayana-, Ushas, la Aurora, es su hermana. En el Rig Veda 1.184.3 se designa a los Ashvins como Pusan, y los Ashvins son los primeros mensajeros de la luz de la mañana, que conducen sus carros por delante del crepúsculo, abriéndole el camino.
2. Pero la función principal de Pusan es la de ser dios de las carreteras, de los viajes y de los viajeros. Entre otros, es descrita en el himno 1.42 del Rig Veda. Ahí, él aparece como Guardián de todos los caminos (RV 6.49.8), como Señor de los caminos (RV 6.53.1), y quien pierde el camino, acude a Pusan. A él, como a Hermes, se le brindan las ofrendas en el alba y en el ocaso, junto a las puertas de las casas.
3. Pusan también ayuda a encontrar objetos perdidos, especialmente animales y ganado (RV 6.54.5, 6.10 y 6.58.2). Él es el que sabe dónde se encuentran ocultos los tesoros.
4. Los barcos dorados de Pusan cruzan el mar de la atmósfera; una relación con el volátil Hermes.
5. Pusan es, como Hermes, un dios psicopómpico, que guía a los difuntos de manera segura hasta los padres (RV 10.17.3-5). En el Atharva Veda también se menciona a Pusan como Guía al Mundo de los Justos, al bello mundo de los dioses (AV 16.9.2, 18.2.53).
6. Importante es también la característica relación de Pusan con las cabras. Pan mismo, el hijo de Hermes, lleva partes esenciales de la cabra en su cuerpo: la piel, sus pies de macho cabrío y los cuernos.
Hermes y la mitología germánica
Aquí, las relaciones con la mitología griega no son tan amplias ni tan evidentes. Sin embargo, la mitología germánica tiene profundas raíces en los Vedas. Por ello, examinaremos en primer lugar, qué vestigios han dejado las figuras védicas arriba mencionadas, en la mitología germánica.
• Los Panis y los Vanes
Aquí son especialmente importantes los Panis, que aparecen en la mitología germánica como Vanes. En los Vedas son los Devas (de la raíz «dev», «luz»), los adversarios de los Panis.
Las potencias de la Luz se encuentran en una permanente lucha con las potencias de la Obscuridad. Los Devas representan aspectos más positivos y fenómenos más deseables asociados a la Luz, mientras que los Panis simbolizan la Obscuridad, la ausencia de Luz, y por ello son considerados como «demoníacos» y de menor dignidad.
En la mitología germánica se muestra esta lucha arquetípica entre los Ases y los Vanes. Según Talageri, provienen los Vanes directamente de los Vedas, ya que la palabra «Vani» es una variante de «Pani». Pero también la palabra «Ases» proviene del védico «Asura». (Cabe mencionar aquí que en los Vedas posteriores se califica a los Asura como «demonios»; en los Vedas antiguos esto no era así.)
«Además de los Ases, existía una segunda raza de dioses, los Vanes.» Pero esta raza se consideraba menos digna de adoración. Por ello, la preocupación principal de los Vanes era que fueran considerados a la par que los Ases, para obtener el mismo derecho a las ofrendas. Esta rivalidad se muestra en toda la mitología germánica.
Sin embargo, a los Vanes se les muestra con aspectos positivos: «Ellos proporcionan a los campos, a los pastos y a los bosques la luz del sol y la vivificante lluvia… De ellos proceden las cosechas, los juegos y todo tipo de riquezas en general.» También se les identificaba con los comerciantes y mercaderes, y con la navegación. También los Vanes son protectores del comercio y de la navegación.
En la mitología germánica se desencadenó una lucha entre los pendencieros Ases (¿simbolismo solar o representando el tipo nómada- belicoso?) y los pacíficos Vanes (¿simbolismo lunar o representando el tipo sedentario-amante de la paz?). Esta guerra comienza a través de una mensajera. Los Vanes envían una diosa, de nombre Gullveigh, a los Ases, con una misión no especificada. Esta diosa era maestra en todas las artes mágicas y obtuvo gracias a esta habilidad mucho oro. Los Ases fueron tentados por el oro y ansiaban esta riqueza. Apresaron a Gullveigh y la torturaron. Malherida volvió con los Vanes.
Este mito tiene su correspondencia en el Brhaddevata. Ahí, Sarama es mensajera de los Panis y supone una clave para la obtención de las ansiadas riquezas de los Panis. Sarama es torturada por los dioses (Devas), hasta que vomita las riquezas de los Panis en forma de lecha que mana. En este mito aparecen los Panis -al igual que los Vanes en el mito germánico- como seres sabios.
En la mitología griega aparece esta lucha «arquetípica» de manera menguada, representada por medio de la rivalidad entre el dio solar Apolo y Hermes. Apolo lleva a Hermes delante del tribunal de los dioses, y Hermes debe devolver a Apolo las reses que le ha quitado.
• Hermes y Wotan
Los romanos identificaban al Wotan germánico con Hermes. Pero las correspondencias entre ambos no son muy concluyentes, ya que muchas características de Wotan se asemejan más a las de Zeus. Su aspecto de dios de la sabiduría sí que le hace corresponder con Hermes. También recibe a los guerreros caídos en el Más Allá. Pero, por otra parte, ni es conductor ni guía de los mismos.
Resumen
Prácticamente todas las funciones del dios Hermes se reencuentran en la mitología védica: la de comerciante, ladrón, astuto, pastor, dios de la riqueza, dios de la sabiduría, mensajero divino, dios de los viajeros y de los caminos, y dios psicopómpico.
Quedan únicamente dos aspectos que (a mi entender y saber) no se encuentran en los Vedas:
1. La de dios de la invención.
Este aspecto aparece en Egipto asociado al dios Thot, de manera idéntica que a Hermes.
2. Dios de la sexualidad
Este aspecto aparece en Grecia en las hermas fálicas. Es posiblemente el único aspecto cuyo origen es griego.

Bibliografía:
Rig Veda, http://www.thombar.de (Traduccion aleman)
Atharva Veda
Talageri, Shrikant G.: SaramA and the PaNis: A Mythological Theme of the Rigveda, in: The Rigveda – A Historical Analysis, Aditya Prakashan, New Delhi, http://www.voi.org/books/rig/
Gupt, Rajeshvar: The Rig Veda – A History Showing how the Phoenicians had their earliest Home in India, a Bengali Essay 1902, http://www.cartage.org.lb/en/themes/geoghist/histories /oldcivilization/phoenicia/rigveda/rigveda.html